Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Área Académica Agroforestal
  • Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Área Académica Agroforestal
  • Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Evaluación de la zeolita natural utilizada como una tecnología productiva y limpia, aplicada al pasto Maralfalfa (Pennisetum sp) como un complemento en el uso de los fertilizantes nitrogenados

Thumbnail
Ver/
evaluacion_zeolita_natural_utilizada_tecnologia_productiva_limpia.pdf (2.462Mb)
Fecha
2014
Autor
Pérez-Marín, Manuel Francisco
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La necesidad de buscar alternativas para el aprovechamiento de fertilizantes en pastos de alta calidad como Maralfalfa (Pennisetum sp), lleva a investigar a la zeolita a modo de tecnología complementaria al programa de fertilización. Países como México, Colombia, Ecuador y Bolivia han utilizado la zeolita de tal forma que sea una alternativa para mejorar la productividad en algunos cultivos así como también las propiedades de los suelos agrícolas. En Costa Rica, el uso de zeolitas se presenta como un complemento de manejo para mejorar la producción de monocultivos intensivos. Se propuso un trabajo de investigación sobre el cultivo Maralfalfa (Pennisetum sp), de siete tratamientos por cuatro réplicas como diseño en bloques completos al azar, donde la relación suelo-planta se basa en siete tratamientos de la fertilización, a saber: 1. tratamiento control, sin adición fertilizantes u otro insumo, 2. Manejo solo con 15% de zeolita, 3. Manejo de fertilización solo con urea, 4. Manejo de fertilización con urea y 15% de zeolita, 5. Urea con 25% de zeolita, 6. Urea con 35% de zeolita y 7. Urea con 50% de zeolita, la proporción de zeolita es con respecto a la cantidad utilizada de nitrógeno en forma de urea en el programa de fertilización. Se analizaron las propiedades químicas del suelo, los efectos en la nutrición de la planta, el crecimiento vegetal y la fuente primaria del nitrógeno obtenido por el cultivo, por medio de técnicas isotópicas y la adición del trazador 15N por dilución. Entre los resultados, destaca el mejoramiento de las propiedades del suelo, especialmente aquellas relacionadas con el complejo de cambio; por otro lado, destaca el aprovechamiento del nitrógeno por la planta proveniente del suelo al menos 90% con respecto al derivado del fertilizante. Se pretende demostrar que el uso de las zeolitas mejora las condiciones de los sistemas agropecuarios y reduce el impacto ambiental negativo causado por las malas prácticas en los programas de fertilización.
Descripción
Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Agroforestal, 2014.
URI
https://hdl.handle.net/2238/3290
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción [35]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1