Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Biología
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Trabajos de Graduación
  • Biblioteca José Figueres Ferrer
  • Escuela de Biología
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Técnicas in vitro para biorremediación de cromo y plomo

Thumbnail
Ver/
Rafael Angel Nunez Chaves.pdf (1.627Mb)
Fecha
2007
Autor
Núñez-Cháves, Rafael Ángel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
La biorremediación es el proceso por el cual los organismos vivos son empleados para la descontaminación efectiva de un sistema. Los metales pesados como plomo y cromo son tóxicos en altas concentraciones, pero mediante técnicas de biorremediación es posible reducirlas. El objetivo de este trabajo fue ensayar técnicas in vitro para biorremediación de cromo y plomo. Para esto se aislaron cepas de microorganismos resistentes a altas concentraciones de cromo y plomo y se evaluó su potencial biorremediador en un medio líquido contaminado con los metales. Se definieron dos cepas de hongos filamentos del género Penicillium sp,identificadas como C1Cr y C1Pb como las más eficientes en reducir la concentración de cromo y plomo respectivamente. En estas cepas también se ensayaron técnicas de biorremediación mediante inmovilización en superficies inertes, obteniéndose buenos resultados utilizando esponjas vegetales (paste) y alginato de calcio como medios para la inmovilización. Estas cepas tienen la capacidad de biosorber y/o bioacumular los metales en su biomasa, reduciendo así su concentración en el medio, ésto se da más rápidamente por la cepa C1Cr que por C1Pb.
Descripción
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Biología, 2007.
URI
https://hdl.handle.net/2238/411
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Bachillerato en Ingeniería en Biotecnología [129]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1