Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Matemática
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • View Item
  •   Repository Home
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Matemática
  • Informes de Proyectos de Investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

ESAPROM:

Thumbnail
View/Open
Informe_final_proyecto_ESAPROM_Meza_Aguero_Suarez.pdf (1021.Kb)
Date
2015
Author
Meza-Cascante, Luis Gerardo
Agüero-Calvo, Evelyn
Suárez-Valdés-Ayala, Zuleyka
Metadata
Show full item record
Abstract
El proyecto de investigación plantea el estudio de la “actitud hacia la resolución de problemas matemáticos” de los/as estudiantes de la educación media costarricense. Para Ursini, Sánchez y Orendain (2009, p. 61), la “actitud es una predisposición aprendida para responder de manera consistente, favorable o desfavorable, hacia un objeto y sus símbolos”. Según estos autores una “actitud tiene dirección positiva o negativa, intensidad alta o baja, está conformada por varios elementos, tales como cogniciones o creencias, sentimientos o afectos asociados a evaluaciones, tendencias de comportamiento y se forma, principalmente, mediante las experiencias e inferencias o generalizaciones y con base en principios de aprendizaje”. (p. 61) En esta investigación adoptamos como constructo teórico para el concepto de actitud, con fundamento en Gómez-Chacón (2000), la disposición evaluativa (es decir, positiva o negativa) que determina las intenciones personales e influye en el comportamiento. La investigación se realizó con una muestra de 3271 estudiantes de la educación media oficial costarricense (51.24% de mujeres y 48.76% de hombres), durante el año 2014. La investigación plantea como problema el siguiente: ¿Cuál es la actitud hacia la resolución de problemas matemáticos que muestran las/os estudiantes de la educación media costarricense? De manera concordante con el problema de investigación, se formularon los siguientes dos subproblemas: 1. ¿Existen diferencias significativas respecto a la actitud hacia la resolución de problemas matemáticos que muestran los estudiantes de la educación media según el género? 2. ¿En cuáles niveles educativos los/as estudiantes muestran una mejor actitud hacia la resolución de problemas matemáticos? El objetivo general de la investigación fue “Estudiar la actitud de las y los estudiantes de la educación media hacia la resolución de problemas matemáticos” y los objetivos específicos consistieron en “Medir el nivel de actitud de los/as estudiantes de la educación media hacia la resolución de problemas matemáticos, “Establecer si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres respecto a la actitud hacia la resolución de problemas matemáticos” e “Identificar los niveles educativos que presentan la actitud más alta hacia la resolución de problemas matemáticos”. Los resultados muestran que aproximadamente un 20% de los/as estudiantes tienen una actitud baja o muy baja hacia la resolución de problemas matemáticos, predominando la actitud media con casi un 48% de los/as estudiantes ubicados en ese nivel. También indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas en el nivel de actitud hacia la resolución de problemas matemáticos por género, mostrando los hombres niveles mayores, con una magnitud del efecto entre baja y moderada. Los hallazgos de la investigación sugieren que no hay diferencias en el nivel de actitud entre los/as estudiantes de décimo y undécimo año. De igual manera aluden a que no hay diferencias significativas entre undécimo, octavo y noveno. Finalmente, no se detectan diferencias entre sétimo, octavo y noveno, mientras que décimo difiere de sétimo, octavo y noveno y undécimo de sétimo. La magnitud del efecto para la diferencia entre sétimo y décimo resultó entre baja y moderada.
Description
Proyecto de Investigación. Código del proyecto: 5402-1440-4401
URI
https://hdl.handle.net/2238/6437
Share
       
Metrics
Collections
  • Informes de Proyectos de Investigación [31]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1