Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Portal de Revistas del Instituto Tecnológico de Costa Rica
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Tasa de avance de la pudrición del tronco en melina Gmelina arborea Roxb. y posibilidades de manejo

Thumbnail
Ver/
https://revistas.tec.ac.cr/index.php/kuru/article/view/255110.18845/rfmk.v0i0.2551
Autor
Murillo-Gamboa, Olman
Salas-Rodríguez, Alexis
Murillo-Cruz, Rafael
Ávila-Arias, Carlos
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Descripción
Se investigaron durante 15 meses (desde los 2,7 años de edad hasta 3,95 años) tres plantaciones clonales de Gmelina arborea en el Pacífico sur del país, afectadas por la pudrición del tronco. Todos los árboles dentro de cada plantación fueron evaluados a los 2,7 años de edad, de acuerdo con las cinco categorías de grado de severidad de la pudrición del tronco. Las plantaciones fueron raleadas en un 45% a los 2,7 años de edad con criterio fitosanitario y silvicultural, donde se eliminó todo árbol con algún vestigio visible de la enfermedad. A los 5,5 meses (3,15 años) y 15 meses (3,95 años) después se volvió a valorar la severidad a todos los árboles presentes. Los análisis reportan la existencia de un patrón definido que sugiere a menor clase diamétrica y posición sociológica, mayor incidencia y severidad de la enfermedad. A los 15 meses posterior al raleo, la tasa de incidencia registró un avance de 2,25% mensual de los árboles hasta afectar a más del 35% de la población. El patrón de incidencia sigue una función exponencial, a mayor grado de severidad, mayor velocidad de progreso de la enfermedad. Los análisis permiten estimar que una plantación susceptible a la enfermedad podría registrar una tasa de incidencia de un 3,5% mensual, o bien, un 40% anual. Si se analiza la tasa crítica de avance de la enfermedad, basada solamente en los individuos con categorías de severidad 3, 4 y 5, el avance es de un 15% anual (1,25% mensual). Se propone un régimen de raleos anual, alternando entre raleo fitosanitario y silvicultural, que inicie entre los 18 a 24 meses, para lograr un manejo oportuno de la enfermedad. Los raleos fitosanitarios no deben ser inferiores a un 15% de la población remanente. La investigación encontró evidencia de la posible existencia de material genético con algún grado de tolerancia a la pudrición del tronco. Futuras investigaciones podrán profundizar en este aspecto, ya que el uso de material genéticamente tolerante debe ser una de las bases del manejo integrado de esta enfermedad, junto con mejores prácticas de preparación y manejo del suelo, control de gramíneas, entre otras.
Fuente
Revista Forestal Mesoamericana Kurú; Vol. 13, Núm. 32 (2016): Volumen especial - Gmelina arborea; pág. 40-50 , 2215-2504 .
URI
https://hdl.handle.net/2238/7830
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • Revista Forestal Mesoamericana Kurú [556]

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1