Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGiuso-Smanio, Jacopo
dc.contributor.authorHernández-Villegas, Róger
dc.contributor.authorLobo-Villalobos, Pablo
dc.date.accessioned2018-05-24T16:56:26Z
dc.date.available2018-05-24T16:56:26Z
dc.date.issued2005
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/9728
dc.descriptionProyecto de Graduación (Licenciatura en Administración de Empresas) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Administración de Empresas, 2005.es
dc.description.abstractLa actividad económica tradicionalmente ha vivido procesos dinámicos de desarrollo, en los que el intercambio comercial de los productos entre los diferentes países ha sido una constante desde tiempos inmemorables. Tal dinámica ha constituido históricamente un factor de progreso de las relaciones internacionales y motor de la intercomunicación marítima, terrestre, aérea, telegráfica, telefónica, etc., que han permitido la materialización de la denominada “aldea global”. Estas experiencias han ampliado los entornos de acción de las entidades y agentes económicos, lo que ha implicado que la información contable haya superado también las fronteras nacionales, con lo que su contenido es de interés no sólo para los usuarios del país de origen de la empresa que la construye sino también fuera del mismo. De esta forma, surge la necesidad de que la información elaborada en un determinado país sea usada por interesados de distintos países, es decir, se plantea la utilización internacional de la información contable. Las compañías están en presencia de una dinámica internacional de la actividad económica y financiera que lleva consigo la aparición de actuaciones por parte de la empresa y de los agentes económicos relacionados con ésta, que transcienden el entorno local e implican la proyección de la información contable a un ámbito supranacional, a través de las cuales se afecta la tradicional forma de producción y asignación de la riqueza, pues se está promoviendo la adopción de ciertas reglas del juego (normas o estándares contables) orientados a fines que no son neutrales, es decir sirven a determinados propósitos de crecimiento, expansión, distribución y apropiación. La principal solución que se ha arbitrado hasta la fecha para apaciguar los problemas de la diversidad contable internacional, en la búsqueda de información comparable, ha sido la convergencia en los métodos de elaboración y presentación de la información entre los distintos países; esto es, lo que se ha venido en denominar armonización contable internacional. Otros han propuesto la simple adopción de las normas o estándares internacionales promovidos desde las barreras del interés privado representado en las grandes empresas transnacionales. “Convergencia”, “armonización”, dos palabras que cada vez son más comunes en las agendas de trabajo de los organismos emisores de normas contables. La primera, para denotar que las normas de contabilidad financiera tienden a concurrir hacia el mismo fin; la segunda, para evidenciar que la finalidad del proceso de convergencia es alcanzar un estado de armonía en donde todos los emisores de normas se pronuncien, al final del día, a favor de soluciones contables similares. Por armonización se entiende el proceso de adaptación de las normas nacionales a las internacionales, manteniendo ciertos contenidos apropiados para dar cuenta de los intereses propios del ámbito jurídico y económico del entorno particular, con lo que se preserva un alto grado de independencia y discrecionalidad en los procesos informativos contables adecuados para cualquier sistema político que pretenda adelantar acciones autónomas en pro del desarrollo social. Por adopción normativa se entiende la decisión de eliminar todo el contenido regulativo nacional concerniente a una temática, en este caso la contable, y en su reemplazo validar como un todo la normativa internacional.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes
dc.subjectNIIFes
dc.subjectUSGAAPes
dc.subjectInformaciónes
dc.subjectDinámicaes
dc.subjectEconomíaes
dc.subjectResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Business and economics::Business studieses
dc.titleAnálisis comparativo entre “NIIF Y USGAAP”, con respecto a: presentación de estados financieros, deterioro del valor de los activos, activos intangibles, activo fijo, arrendamientos, propiedades de inversión e instrumentos financieroses
dc.typelicentiateThesises


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem