Tecnológico de Costa Rica
  • ¿Cómo publicar en el Repositorio TEC?
  • Políticas
  • Recursos Educativos
  • Contáctenos
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
Ver ítem 
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Química
  • ECOMAR
  • Ver ítem
  •   Página Principal
  • Escuelas y Departamentos
  • Escuela de Química
  • ECOMAR
  • Ver ítem
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Listar

Todo el RepositorioComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatarioEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosPalabras clavesTipo de Recurso EducativoDestinatario

Mi cuenta

AccederRegistro

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Informe: análisis de los grupos terapéuticos de los medicamentos consumidos a partir del reporte de tres hospitales públicos con influencia en el Golfo de Nicoya para el período 2021-2022

Thumbnail
Ver/
PI81_BIB312388_Informe_analisis_grupos_terapeuticos....pdf (1.972Mb)
Fecha
2023
Autor
Romero-Blanco, Eric
González-Solórzano, Fiorella
Salazar-Chacón, Marlon
Sánchez-Brenes, Ronald
Arias-Valverde, Sidey
Zúñiga-Calero, Gerardo
Ledezma-Espinoza, Aura
Roa-Gutiérrez, Floria
Gómez-Duarte, Ingrid
Braga-de-Castro, Ítalo
Courant, Frédérique
Duporte, Geoffroy
Gómez, Elena
Ariza-Castro, Nancy
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Resumen
Este informe muestra un análisis descriptivo, del comportamiento mostrado por el consumo de medicamentos de acuerdo con su grupo terapéutico para los años 2021 y 2022, a partir de la información suministrada por los hospitales: Monseñor Sanabria Martínez (Puntarenas), Dr. Enrique Baltodano Briceño (Liberia) y La Anexión (Nicoya). Todas las cantidades de consumo se reportan en gramos (g). Para cada grupo terapéutico se incluyen dos figuras y un cuadro. • La primera figura presenta la variación mensual en la cantidad de consumo del grupo terapéutico para cada uno de los dos años. • La segunda figura muestra si existe correlación en la variación que presenta el consumo del grupo terapéutico entre los dos años. La correlación es significativa para a=0.05, si el coeficiente de correlación calculado se indica sin tacharse con X. La correlación es positiva si el recuadro es de tonalidad rojo y negativa si el recuadro de tonalidad azul. Una correlación significativa positiva indica que la variación o tendencia del consumo mes a mes se dio en promedio en la misma dirección (tasa de crecimiento o tasa de decrecimiento). Por otro lado, una correlación significativa negativa apunta a que la variación del consumo en promedio ocurrió en direcciones opuestas. • En el cuadro de manera comparativa se muestran para los dos años: el consumo promedio mensual, su desvío estándar, el consumo máximo y mínimo, la pendiente o tasa de variación promedio y su desvío estándar. Al final de documento se agregó, el “Top Ten” para cada año, el cual incluye: • El consumo promedio mensual y su desvío estándar. • Una matriz de significancia en la cual se reporta el resultado de una prueba t, para determinar si existe diferencia significativa, para a=0.05, en el consumo promedio entre los grupos terapéuticos. • El consumo máximo y el mes en el cual ocurre. • Las tasas de consumo crecientes y decrecientes, sus desvíos estándar y el resultado de una prueba t, con a=0.05, para determinar si estas son significativamente diferentes de una tasa de consumo igual a cero (Tasa Sig), lo cual indica la significancia del consumo creciente o decreciente.
Descripción
 
Proyecto de Investigación y extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Química, Universidad Estatal a Distancia. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional. Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad de Costa Rica. Centro de Investigación en Cuidados de Enfermería y Salud (CICES), Universidad Federal de Sao Paulo. Laboratorio de Microcontaminantes Orgánicos y Ecotoxicología Acuática, Universidad de Montpellier. HydroSciences, IRD, CNRS, 2023
 
Este informe es resultado del Proyecto: Efecto de los contaminantes emergentes en los ecosistemas marinos de la Isla de Chira y Paquera: Biomonitoreo mediante maricultura, para la mejora de la conservación de la biodiversidad, la salud y la actividad productiva de la zona (ECOMAR).
 
URI
https://hdl.handle.net/2238/15108
Compartir
       
Métricas
Colecciones
  • ECOMAR [10]

Ítems relacionados

Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.

  • Diseño y validación de la interfaz de usuario del sistema de formulación presupuestaria del Hospital Max Peralta 

    Pérez-González, Ana Karina (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2022-11)
    Con el fin de garantizar la distribución de presupuestos anuales a nivel nacional por institución hospitalaria, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) pone a disposición un plazo de tiempo definido en cuál cada ...
  • ¿Cómo potenciar el uso de las redes sociales como estrategia de marketing en empresas del sector hostelero? El re-descubrimiento de “Pinterest” (How to promote the use of social networks as a marketing strategy in companies in the hospitality industry) 

    Grandi-Bustillos, Claudia Vanesa; González-Ladrón-de-Guevara, Fernando; Segarra-Oña, María del Val
  • Actualizando barrios : plan de renovación urbana en el sector central-sur del Distrito Hospital 

    Huang-Zheng, Suleika (Instituto Tecnológico de Costa Rica., 2020)
    La estrategia de renovación urbana es un proceso que busca brindar a los espacios deteriorados de las ciudades condiciones óptimas para la calidad de vida de sus habitantes, la conservación ambiental y el aumento en la ...

|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contáctenos

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1