Optimización del componente forestal del programa nacional de fomento de sistemas silvopastoriles carbono-neutral
Fecha
2023-03Autor
Murillo-Gamboa, Olman
Badilla-Valverde, Yorleny
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El sector ganadero a nivel mundial representa una de las actividades con mayor impacto en 
la sostenibilidad del sector alimenticio, dada su importancia se han creado diferentes 
iniciativas que impulsan las prácticas de una ganadería sostenible. En América Latina la 
ganadería es la actividad de mayor uso de la tierra, con más de un 43% en Costa Rica, en 
regiones con los indicadores más bajos de desarrollo humano y con serias limitaciones de 
sostenibilidad. Los sistemas silvopastoriles (SSP) ofrecen la oportunidad de integrar la 
actividad ganadera con la actividad forestal, con el fin de contribuir a lograr la carbono 
neutralidad de la ganadería y a generar nuevos ingresos en las fincas. Esta investigación tuvo 
como objetivo poner en marcha un programa nacional permanente y sostenible de conversión 
de fincas ganaderas en sistemas silvopastoriles carbono-neutrales. El proyecto fomentó un 
novedoso sistema silvopastoril que permite plantar una alta densidad de árboles en franjas de 
6m de ancho (90 a 125 árboles cada 100 m de franja). Se generó un nuevo modelo de costos 
y financiero del componente forestal con indicadores muy positivos. La producción de teca 
durante un ciclo completo de 16 años en este SSP tiene un costo por árbol de ₡3 178 ($5,16) 
para el diseño SSP 1 y ₡2 990 ($4,82) para diseño SSP 2. El mejor escenario se obtuvo con 
aporte de capital propio, venta de madera internacional y aporte del Pago por Servicios 
Ambientales del Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), que genera un 
VAN de $21 536, una R(B/C) de 3,74 y una TIRM de 18,4%. Con actividades de fomento se 
plantaron fincas ganaderas líder en el Pacífico sur y Pacífico norte en coordinación con el 
FONAFIFO, Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA) y 30 fincas en Los Chiles, 
Guatuso y San Carlos en vinculación con Fundación Banco Ambiental (FUNBAM). Se dio 
asistencia técnica a los finqueros, se registró datos de crecimiento y comportamiento general 
con teca, melina, acacia mangium, pilón y laurel. Se elaboró un manual técnico, se impartieron
charlas presenciales y conferencias virtuales y una Webinar internacional. Se elaboraron 6 
artículos científicos (2 publicados y 2 en prensa). Se participó como representantes del sector 
forestal, junto con CORFOGA, en la elaboración de la nueva norma CORFOGA-INTECO/DN 
11:2022 “Producción de carne bovina en sistemas en pastoreo y libre de deforestación”, como 
requisito para la apertura de exportación de carne bovina a la Unión Europea. The livestock sector worldwide represents one of the activities with the greatest impact on the 
sustainability of the food sector; given its importance, different initiatives have been created to 
promote sustainable livestock practices. In Latin America, livestock farming is the activity with 
the highest land use, with more than 43% in Costa Rica, in regions with the lowest human 
development indicators and with serious limitations for its sustainability. Silvopastoral systems 
(SSP) offer the opportunity to integrate livestock and forestry activities in order to contribute to 
achieving carbon neutrality in livestock farming and to generate new income on farms. The objective of this research was to implement a permanent and sustainable national program for 
the conversion of cattle farms to carbon-neutral silvopastoral systems. The project promoted 
an innovative silvopastoral system that allows a high density of trees to be planted in 6 m wide 
strips (90 to 125 trees per 100 m strip). A new cost and financial model for the forestry 
component was generated with positive indicators. Teak production during a full 16-year cycle 
in this SSP has a cost per tree of ₡3 178 ($5.16) for SSP design 1 and ₡2 990 ($4.82) for SSP 
design 2. The best scenario was obtained with own capital contribution, international timber 
sales and Environmental Services Payment contribution from the Fondo Nacional de 
Financiamiento Forestal (FONAFIFO), which generates an NPV of $21,536, an R(B/C) of 3.74 
and an IRRM of 18.4%. In coordination with FONAFIFO, Corporación de Fomento Ganadero 
(CORFOGA) and Fundación Banco Ambiental (FUNBAM), leading livestock farms were 
planted in the south Pacific, north Pacific, and 30 farms in Los Chiles, Guatuso and San Carlos 
northern zone. Technical assistance was provided to farmers, and growth and general 
behavior data was recorded for teak, melina, acacia mangium, pilon and laurel. A technical 
manual was prepared, face-to-face lectures and virtual conferences were given and an 
international Webinar was held. We participate as representatives of the forestry sector, 
together with CORFOGA, in the formulation and approval of the new CORFOGA-INTECO/DN 
11:2022 standard "Beef production in grazing systems free of deforestation", as a requirement 
for the opening of beef exports to the European Union. 
Descripción
Proyecto de Investigación(Código: Centro funcional 1401 092) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2023 Este proyecto de investigación cumple con el objetivo ODS 2 y 13.
Objetivo 2:
poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Meta 4:
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
Objetivo 13:
adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
Meta 2.
incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. 

