Evaluación de tres métodos para prescribir aclareos en plantaciones forestales de Pinus caribaea y Gmelina arborea en Pueblo Nuevo, Sarapiquí
Fecha
1987-08Autor
Arias-Aguilar, Dagoberto
Campos-Chavarría, Nelson
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En el presente trabajo se evaluaron tres métodos cuantitativos para determinar la intensidad de aclareo en plantaciones forestales de Gmelina arborea (melina) y Pinus caribaea (pino), ubicadas en Pueblo Nuevo, Sarapiquí. Los métodos fueron el de área basal, el índice de espaciamiento relativo (S%) y el índice de densidad del rodal (IDR).
Se establecieron 16 parcelas en los rodales de pino y otras 16 en los de melina. La información recolectada en cada parcela fue: dap, altura total, edad, pendiente, posición fisiográfica y estado fitosanitario de los árboles. Las parcelas establecidas sirvieron como base para la implantación de un sistema de inventario forestal continuo.
Parte de la información recolectada en los rodales de melina se complementó con información proveniente de parcelas experimentales establecidas en varias partes del país. Agrupada la información, se construyó un diagrama general para planificar aclareos en plantaciones forestales de esa especie, basado en la metodología del IDR.
Para efectuar la evaluación, se llevó a cabo la determinación de la intensidad de aclareo por cada método, identificándose para cada uno de ellos sus fallas o sus bondades.
La evaluación del método de área basal indicó que ese índice no puede aplicarse en las actualidad para prescribir aclareos en plantaciones forestales de pino y melina, debido principalmente a la falta de información.
Al evaluar el índice de espaciamiento relativo se encontró que este método presenta una serie de fallas y características que deben tenerse muy presenta en el momento de su aplicación. Entre otros se menciona que:
- El método sólo puede ser empleado correctamente para trazados de siembra triangular regular (tresbolillo con triángulos equiláteros) y cuadrangular; si se aplica en un trazado diferente, se introduce un error en la estimación del índice, el cual varía según sea el trazado de siembra en la plantación.
- En Costa Rica, el parámetro de comparación (S% teórico) está dado de manera muy subjetiva y generalizado para ciertas especies.
- No estima en forma correcta la densidad de una plantación.
- No permite diseñar un programa de aclareos que contemple objetivos de manejo específicos.
En la evaluación del IDR, se encontró que este método es muy apropiado para el manejo y control de la densidad de una plantación. A pesar que los límites de las diferentes zonas de densidad son generalizados, se considera que los valores dados son una buena aproximación a los óptimos.
Como resultado de la evaluación de los métodos, se estimó que el IDR es el más adecuado, por sus características, para ser utilizado en los rodales del área en estudio.
Se recolectó información acerca del aclareo realizado en las parcelas que lo requerían: se cuantificó los productos obtenidos (leña, postes para cerca, postes o guías para el cultivo de maracuyá y trozas), se desarrollaron cuadros para estimar el producto a extraer por árbol y se tomó información sobre tiempo total y costos al aclarear dos parcelas de evaluación establecidas en rodales de pino y melina.
Descripción
Proyecto de Graduación (Bachillerato en Ingeniería Forestal) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, 1987