Tecnológico de Costa Rica
  • How to publish in Repositorio TEC?
  • Policies
  • Educational Resources
  • Contact us
    • español
    • English
  • English 
    • español
    • English
  • Login
View Item 
  •   Repository Home
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • View Item
  •   Repository Home
  • Grupos de Investigación
  • Informes de proyectos de investigación
  • View Item
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Browse

All RepositoryCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended UserThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesKeywordEducational Resource TypeIntended User

My Account

LoginRegister

Statistics

View Usage Statistics

Acuacultura descarbonizada: mitigación de carbono mediante la generación de suplementos alimenticios con microalgas nativas

Thumbnail
View/Open
PI130_BIB314722_Acuacultura_descarbonizada....pdf (8.640Mb)
Date
2023
Author
Murillo-Vega, Francinie
Gómez-Espinoza, Olman
Guillén-Watson, Rossy
Villalta-Romero, Fabián Gilberto
Vaquerano-Pineda, Felipe
Chicas-Romero, Mauricio
Guerrero-Barrantes, Maritza
Núñez-Montero, Kattia
Metadata
Show full item record
Abstract
Al 30 de noviembre del 2023, habiendo cumplido un 100 % del periodo total de la acción, el proyecto Acuacultura descarbonizada: Mitigación de carbono mediante la generación de suplementos alimenticios con microalgas nativas ha logrado avanzar satisfactoriamente los cuatro resultados propuestos en la Matriz de Ejecución del Proyecto. Se ha trabajado y concluido el 100 % de los productos propuestos y finalizado con éxito el 95 % de los mismos, para lo cual el 5% restante corresponde al análisis de datos y redacción de una publicación científica. Se ha identificado a la microalga Arthrospira sp. por su composición bioquímica, como la microalga ideal para el diseño del suplemento nutricional para tilapias. Esta microalga, conocida como espirulina, presenta un alto porcentaje de proteína que aporta a la nutrición de los peces. Se diseñó un pienso para la alimentación de alevines de tilapia utilizado biomasa seca de esta microalga más un floculante. Este alimento se validó en un bioensayo de alimentación de alevines de tilapia utilizando distintos niveles de suplementación con espirulina para la evaluación de su efecto en los parámetros productivos de alevinaje. Se cuenta con los resultados del experimento en fase de laboratorio y se encuentra finalizada la fase de prueba del alimento en la finca de la productora Sra. Olga Vargas. Como resultado se generó una tecnología descarbonizada para mejorar los proyectos productivos de las mujeres productoras de guapote, tilapia y camarón en diferentes sectores del país, mediante levantamiento de información que permitió captar las estadísticas, así dirigiendo las temáticas de las capacitaciones y permitiendo crear redes de transferencia de conocimiento y de esa manera fortalecer la producción nacional. Este resultado fue posible tras diversas visitas a fincas de mujeres productoras de tilapia en diferentes regiones del país, pudiendo comprobar muchas debilidades y falencias que estas productoras poseen. Por lo tanto, y adicional a los resultados comprometidos, se generó un diagnóstico nacional de las realidades de estas mujeres productoras que permitió contribuir con la mejora de equipamiento e infraestructura a 4 de los 14 proyectos productivos contemplados en el proyecto (Anexo 9), con diseños y materiales para el arranque de sus sistemas o mejora de la infraestructura existente y se cuenta con la información base con el fin de poder brindar a las autoridades como Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) herramientas de mejora y determinar los puntos de acción para poder ayudar de forma integral a las productoras. Una de las principales necesidades reflejadas en el diagnóstico, fue la falta de capacitación en la acuicultura de tilapia, especialmente para las productoras principiantes, por lo que se ejecutaron cuatro capacitaciones en el Cultivo de Tilapia en diferentes regiones del país (Pacífico Central, Huetar Norte, Brunca, Huetar Atlántica). Aunado al cumplimiento del objetivo de capacitar a los productores, se generó un curso virtual que cuenta con 18 súper didácticos con una duración de 3 a 4 minutos con temas claves para productores principiantes en cultivos de peces de agua dulce, distribuido a los productores participantes de las capacitaciones para la divulgación a demás productores cercanos. Este recurso virtual constituye una plataforma base para programar en el futuro, más capacitaciones tanto presenciales como virtuales y poder extender el alcance de la transferencia de conocimiento logrado en esta primera fase del proyecto. La generación de programas de capacitación en acuicultura y la necesidad de desarrollar alternativas productivas incentivará la generación de empleo y reducción de pobreza en las zonas rurales donde se fomenta la acuicultura sostenible y en coordinación y apoyo del INCOPESCA. Respecto a los componentes de sostenibilidad y competitividad de proyectos acuícolas locales liderados por mujeres, el desarrollo de un suplemento acuícola (I+D) de alto impacto alimenticio con microalgas impacta en la salud de los peces, que reduce la mortalidad y los eventos de resiembra, a su vez baja los costos de implementar la producción de especies acuáticas y parcialmente a la reducción en el uso de antibióticos. Abonado a esto, la producción del suplemento alimenticio por sí mismo redice el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero, asociados al transporte de ingredientes alimenticios extranjeros. Se sabe que incluso una baja productividad de biomasa de microalgas producidos en el territorio nacional captura 155 ton/ha/año y producen 72 ton/ha/año de biomasa, que se proyecta poner a disposición de los productores de alimentos acuícolas. Por lo tanto, los resultados alcanzados contribuyen a 4 de los 6 retos presentados en la Estrategia Económica Territorial 2020-2050 de Costa Rica: i) Calidad laborar precaria por falta de sofisticación económica -se propone el suplemento acuícola (I+D) de nueva tecnología-, ii) Hiperconcentración del espacio productivo en la GAM -la propuesta buscar llevar nuevas tecnologías fuera de la GAM hacia las zonas costeras del país,- iii) Desequilibrio entre territorios costeros y el interior del país -el proyecto está enfocado específicamente en generar un impacto positivo en mujeres de la acuicultura en zonas costeras- , iv) Enfrentar el desafío de la productividad con bajas emisiones de carbono -el cultivo de microalgas colaborará en gran medida con la fijación de CO2, convirtiendo al suplemento nutricional en una tecnología sustentable.
Description
 
Proyecto de investigación. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Escuela de Biología, Escuela de Agronegocios, 2023
 
Este proyecto cumple con el objetivo ODS 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Meta 3: duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.
 
URI
https://hdl.handle.net/2238/16320
Share
       
Metrics
Collections
  • Informes de proyectos de investigación [157]

|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1

 

 


|Contact us

Repositorio Institucional del Tecnológico de Costa Rica

Sistema de Bibliotecas del TEC | SIBITEC

© DERECHOS RESERVADOS. Un sitio soportado por DSpace(v. 6.3)

RT-1