Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSalazar-Díaz, Ricardo
dc.contributor.authorArias-Hidalgo, Victor David
dc.date.accessioned2025-10-15T17:15:23Z
dc.date.available2025-10-15T17:15:23Z
dc.date.issued2025-02
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/16380
dc.descriptionProyecto de Investigación y Extensión. (Código: CF 1431059) Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Extensión. Escuela de Agronegocios, Escuela de Ciencias Sociales, 2025es
dc.descriptionEste proyecto cumple con el objetivo ODS 2: poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. Meta 3: duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas.es
dc.description.abstractLa población meta a quienes fueron dirigidos los talleres, estuvo conformada por 20 personas del territorio indígena de Alto Pacuare, con énfasis en un grupo de mujeres jóvenes y adultas lideresas. No obstante, las actividades contaron con la participación de hombres y mujeres de distintas edades, favoreciendo un enfoque inclusivo y comunitario. La estrategia de abordaje incluyó una gira inicial, tres talleres participativos y la participación en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena. Durante la gira se realizó una reunión con las lideresas del grupo beneficiado, en la cual se definieron los alcances del proyecto, se programaron las actividades y se llevó a cabo un reconocimiento general del territorio. El Taller 1 se basó en la identificación de prácticas agrícolas tradicionales, mediante un mapeo socio productivo del territorio. Como parte de la actividad, se realizó también, una práctica de agricultura sintrópica, como ejercicio de intercambio de saberes. El Taller 2 abordó la identificación de métodos de conservación de semillas, a través de un mapeo de saberes locales y una práctica demostrativa orientada. En el Taller 3, se trabajó la identificación de prácticas de preparación y consumo de alimentos tradicionales, concluyendo con una actividad demostrativa de cocina, utilizando ingredientes propios de la zona. La participación en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer Indígena permitió visibilizar el rol central de las mujeres en la preservación del conocimiento ancestral, así como generar un espacio de reflexión sobre las necesidades y problemáticas que enfrentan los territorios. Como productos obtenidos se destacan: el mapeo socio productivo del territorio, el mapeo de métodos de conservación de semillas y el mapeo de prácticas de preparación de alimentos tradicionales.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes
dc.rightsacceso abiertoes
dc.subjectSoberanía alimentariaes
dc.subjectCambios climáticoses
dc.subjectTerritorios indígenases
dc.subjectPrácticas agrícolases
dc.subjectConservación de semillases
dc.subjectAlternativas -- Productividades
dc.subjectConsumo de alimentoses
dc.subjectSistemas de cultivoes
dc.subjectInventarios -- Turismoes
dc.subjectComunidades indígenas -- Alto Pacuarees
dc.subjectFood sovereigntyes
dc.subjectClimate changees
dc.subjectIndigenous territorieses
dc.subjectAgricultural practiceses
dc.subjectSeed conservationes
dc.subjectAlternatives -- Productivityes
dc.subjectFood consumptiones
dc.subjectCrop systemses
dc.subjectInventories -- Tourismes
dc.subjectIndigenous Communities -- Alto Pacuarees
dc.subjectResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Educationes
dc.subjectResearch Subject Categories::FORESTRY, AGRICULTURAL SCIENCES and LANDSCAPE PLANNINGes
dc.titleAlternativas ancestrales para fortalecer la soberanía alimentaria ante el cambio climático en territorio indígena de Alto Pacuare, Turrialbaes
dc.typeinforme científicoes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem