Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor
dc.contributor.authorChacón-Rivas, Mario
dc.contributor.authorDelgado-Agüero, Camila
dc.contributor.authorBonilla-Freer, Marisela
dc.date.accessioned2025-10-27T16:44:13Z
dc.date.available2025-10-27T16:44:13Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/2238/16402
dc.descriptionProyecto de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR). Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Dirección de Proyectos. Escuela de Ingeniería en Computación, Vicerrectoría Vida Estudiantil y Servicios Académicos, 2024es
dc.descriptionEste proyecto cumple con el objetivo ODS 4: garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas. Meta 5: eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.es
dc.description.abstractResumen ejecutivo Objetivo general: Impulsar el acceso de los estudiantes con discapacidad a los sistemas de Educación Superior cubanos, costarricense y dominicanos, con el objetivo de contribuir a la cohesión social. Objetivo Específico: Modernización y planificación estratégica de las prácticas de educación inclusiva, centrándose en los estudiantes con discapacidades a través de la red de IES, incluidas las actividades de divulgación y el uso de tecnología de asistencia. Problemática Atendida: En el ámbito de la educación a nivel de Costa Rica se han logrado avances significativos, sin embargo, aún persisten obstáculos para la accesibilidad y la inclusión. Mientras que más del 91% de las Personas con Discapacidad saben leer y escribir, apenas el 11% de la población que vive con discapacidad ha completado la educación de nivel terciario (CONAPDIS, 2016). El PONADIS 2011-2021 identifica las siguientes barreras: 1. Barreras de acceso inclusivo al sistema educativo en general para estudiantes con discapacidad: problemas de ingreso y matrícula. 2. Resistencia a la implementación de adaptaciones curriculares, adaptación de material educativo, tecnología de apoyo y accesibilidad física y cultural. 3. Dificultades para sensibilizar sobre temas de discapacidad obstaculizados por aspectos actitudinales y prejuicios. 4. Espacios educativos de difícil acceso, especialmente en zonas rurales, frente a una centralización de los servicios de formación. 5. Espacios de formación y enseñanza concebidos o diseñados sin tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad. 6. Número insuficiente de profesores cualificados y formados. Población Meta: El proyecto se dirige al amplio grupo de estudiantes actuales y futuros que tienen dificultades para acceder a la Educación Superior en las IES, incluidas las siguientes categorías de discapacidades: estudiantes con dificultades de aprendizaje (por ejemplo, dislexia), estudiantes con deficiencias visuales y auditivas, estudiantes con trastornos neurológicos y problemas de salud, estudiantes con problemas psicológicos, estudiantes con trastornos del habla y del lenguaje, estudiantes con discapacidades motoras/físicas. Estrategia de abordaje: [Describa el proceso seguido para la obtención de los productos esperados. Especifique las técnicas de recolección de información utilizadas en cada etapa (revisión bibliográfica, mapeo, entrevistas, observación, FODA, entre otras]. Como proceso inicial se realizó una serie Cuestionarios de Análisis de Necesidades, estos cuestionarios fueron diseñados y luego validados por personas con discapacidad visual para revisar el grado de accesibilidad. Se crearon estos cuestionarios: (1) cuestionario dirigido a estudiantes con discapacidad de las universidades participantes del proyecto ACCESS, (2) cuestionario dirigido a personal de apoyo de las universidades participantes, (3) Cuestionario dirigido a estudiantes con y sin discapacidad. Se aplicaron los cuestionarios en forma virtual o digital mediante forms de Google, ya que este proceso se realizó durante el tiempo de pandemia. A partir de las respuestas logradas, cuestionario (1) con 211 respuestas; cuestionario (2) con 375 respuestas, cuestionario (3) con 1311 respuestas. Con esta información se realizó un análisis inicial de su sistema nacional de educación superior y sus instituciones con respecto a las políticas de discapacidad, prácticas de inclusión y estructuras de apoyo en su campus, así como otros aspectos de información más general, pero igual de relevantes para la redacción del proyecto. Específicamente, se solicitó proporcionar información en temas relacionados con la discapacidad y la educación inclusiva en su contexto para definir mejor la idea de la propuesta. A partir de esta información y su análisis, se generó una serie de talleres de formación con el objetivo de crear un marco común de información y conocimiento entre las diferentes universidades participantes. Los talleres se implementaron de manera remota y luego en 2022 y 2023 se retomaron las formaciones en forma presencial. Además de estos talleres, se realizaron \3 conferencias internacionales donde se presentaron los alcances y logros del proyecto. La primera conferencia se realizó en República Dominicana del 4 al 7 de abril 2022 , la segunda conferencia fue acá en Costa Rica en Octubre 2022, en donde se logró la integración de los miembros de ACCESS con la red RITIE (Red Internacional de Tecnologías Inclusivas y Educación). Esta integración de ACCESS y RITIE permitió el cumplimiento de los compromisos del proyecto ACCESS en cuanto a la conformación de una red regional en el tema de Accesibilidad en la Educación Superior. La tercera conferencia internacional y de cierre del proyecto se efectuó en Cuba en el año 2023, donde se presentaron los informes finales del proyecto y se realizaron las actividades finales de control y revisión de pendientes.es
dc.language.isospaes
dc.publisherInstituto Tecnológico de Costa Ricaes
dc.rightsacceso abiertoes
dc.subjectEducación superiores
dc.subjectAccesibilidad -- Estudianteses
dc.subjectPlanificación estratégicaes
dc.subjectEducación inclusivaes
dc.subjectAcceso al sistema educativoes
dc.subjectUsos -- Tecnologías -- Educaciónes
dc.subjectPersonas con discapacidadeses
dc.subjectFormación docentees
dc.subjectIgualdad de oportunidades en educaciónes
dc.subjectHigher educationes
dc.subjectAccessibility -- Studentses
dc.subjectStrategic planninges
dc.subjectInclusive educationes
dc.subjectAccess to the education systemes
dc.subjectUses -- Technologies -- Educationes
dc.subjectPeople with disabilitieses
dc.subjectTeacher traininges
dc.subjectEqual opportunities in educationes
dc.subjectResearch Subject Categories::SOCIAL SCIENCES::Social sciences::Educationes
dc.subjectResearch Subject Categories::TECHNOLOGY::Information technology::Computer sciencees
dc.titlePromoviendo la accesibilidad de estudiantes con discapacidad a la educación superior en Cuba, Costa Rica y República Dominicanaes
dc.title.alternativeErasmus Promoting Accessibility of Students with Disability to Higher Education in Cuba, Costa Rica and Dominican Republic / ACCESS
dc.typeinforme científicoes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem