Productividad de minijardines clonales de Tectona grandis (Linn. F.) en ambiente protegido
Resumen
El aumento sostenido en el área cultivada en Costa Rica, con la especie Tectona grandis (teca), se justifica por el alto precio de su madera en los mercados internacionales. Por lo que la demanda del material genético mejorado ha incrementado y la producción de plantas en ambientes protegidos ha sido una solución por las múltiples ventajas y los avances en material genético seleccionado. El presente estudio busca contribuir con el aumento de la productividad en minijardines clonales de teca en ambiente protegido. Esta investigación se realizó en los invernaderos del proyecto GENFORES en el Campus Tecnológico San Carlos (TEC), en donde se establecieron tres ensayos, con el fin de evaluar el efecto de dos sustratos y cinco arreglos espaciales de siembra, así como, el efecto de diferentes frecuencias de cosechas en cinco arreglos de siembra y por último se evaluó el efecto de fitorreguladores de crecimiento en diferentes dosis de aplicación. Para determinar el efecto del sustrato se utilizaron el polvo de piedra, carbón y la arena fina y gruesa que son cuatro sustratos inertes de fácil adquisición; se caracterizaron mediante un análisis de su granulometría y retención de humedad, de los cuáles se seleccionó el polvo de piedra como el mejor. Mediante un ensayo experimental con diseño factorial (2x5) se evaluó dos sustratos (polvo de piedra puro y mezclado con 25 % de carbón), cinco arreglos espaciales de siembra (10x10 cm, 10x5 cm, 7x5 cm, 10x10 cm con planta en el medio y 10x10 cm con dos plantas por hoyo) y cuatro clones como repeticiones. El ensayo se evaluó durante cinco ciclos continuos de producción para aumentar su robustez estadística y la representatividad de los resultados. El uso del polvo de piedra sin adición del carbón registró la mayor productividad a un menor costo. El arreglo espacial de siembra de 10x10 cm con una planta en el centro (n=145 plantas m-2 ) obtuvo el punto mayor producción de brotes por planta madre (1,16) y el arreglo 7x5 cm presentó la mayor la productividad por área, con 206 brotes m-2 por mes. El cambio de densidad de siembra del minijardín clonal, en una primera etapa a 10x10cm con una planta adicional en el centro, resultó en un alto impacto en productividad (74%), mayor eficiencia en el uso del espacio y, una mejor gradualidad del cambio en el sistema operativo. Para determinar el efecto de la frecuencia de cosechas y arreglos espaciales, se evaluó durante 9 ciclos continuos productivos, tres frecuencias de cosecha (10, 12 y 14 días) y cinco arreglos espaciales (10x10 cm, 10x5 cm, 7x5 cm, 10x10 cm con planta en el medio y 10x10 cm con dos plantas por hoyo) de siembra en los minijardines. Se estableció un diseño factorial (3x5) para evaluar frecuencia de cosecha (factor A) y cinco arreglos espaciales de siembra (factor B) con 4 repeticiones (genotipos). El análisis de varianza y prueba de Tukey (α=0,05), mostraron valores significativamente diferentes para los arreglos 10x10 cm*1/2, 10x5 cm y 7x5 cm con 0,90, 0,88 y 0,86 brotes planta madre-1 respectivamente, con relación al arreglo 10x10 cm*2, que presentó un promedio por cosecha de brotes planta madre -1 bajo (0,77). El arreglo 7x5cm registró un promedio de 247 brotes m-2 por cosecha como la mayor producción. Se utilizó un modelo lineal para explicar la influencia de arreglos espaciales de siembra, densidad, frecuencia, humedad relativa (%), temperatura y radiación sobre la tasa de brotadura, que mostró correlaciones positivas con todas las variables excepto con la densidad de siembra. Dentro del modelo, la frecuencia y radiación presentaron una relación positiva con la productividad, mientras que la temperatura fue negativa. Se concluye que una frecuencia cada 14 días y arreglos de siembra de 10x10 cm*1/2 y 10x5 cm, promueven una mayor productividad de brotes por planta madre del minijardín clonal. Finalmente, se evaluó el efecto de dos reguladores de crecimiento (ácido giberílico (GA3) y 6-bencilaminopurina (BAP)). El estudio se llevó a cabo mediante un ensayo con diseño factorial (2x4), como factor (A) se utilizó al GA3 y la BAP, mientras que como factor (B) las dosis 0, 5, 10 y 20 mgl-1 . El análisis de varianza y pruebas de comparación mostraron que el uso del GA3 aumentó significativamente la producción y longitud de brotes. Por su parte, el BAP no presentó efectos significativos en la producción. La aplicación de 10 y 20 mgl-1 de GA3 aumentó la producción de brotes por planta madre de 1,02 como base a 1,47 y 1,50 aumentando la producción en un 44 y 47% respectivamente, en cosecha quincenal ordinaria, y de 169 hasta 172 brotes por metro cuadrado correspondiente a un 38 y 33 %. Al aplicar 5 mgl-1 hasta 20 mgl-1 de GA3 se obtuvo brotes desde 4,19 a 4,44 cm de longitud. En la tasa de enraizamiento, las diferencias se presentaron en el GA3 que demostró ser superior al BAP en un 49% para el enraizamiento diario medio, con una velocidad de 1,30 brotes por día. En conclusión, aplicar 10 mg l -1 de GA3 es suficiente para aumentar el rendimiento en la productividad de minijardines clonales de teca.
Descripción
Compartir
Métricas
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia:


