Mostrar el registro sencillo del ítem
Estimación del potencial de producción de biocombustibles en Costa Rica a partir de cultivos energéticos, agroenergéticos y aceites usados, al 2021
dc.contributor.author | García-Salas, Arlyn | |
dc.date.accessioned | 2013-09-25T20:32:34Z | |
dc.date.available | 2013-09-25T20:32:34Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/2238/3151 | |
dc.description | Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Ambiental). Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Química, 2013. | |
dc.description.abstract | El presente documento es el resultado de la investigación del potencial que existe en Costa Rica para producir biocombustibles, la cual permitió conocer que, entre una gama variable de opciones para explotar la energía contenida en la biomasa, aquellas cuyo potencial puede trascender más, serán las que tengan la capacidad de incidir en los sectores del consumo comercial de energía que demanden mayores volúmenes y, por lo tanto, tengan mayores impactos en la reducción de las emisiones de gases contaminantes. Por este motivo, el enfoque de la investigación fue dirigido hacia el potencial para producir biocombustibles líquidos, mismos que son sustitutivos de los dos derivados fósiles más utilizados en el país: el diesel y la gasolina. Dentro de las características que poseen las diferentes materias primas para producción de biocombustibles se determinó que las más importantes son las relacionadas al costo de oportunidad, competencia con el mercado de alimentos, costo de producción del producto final, calidad del producto, disponibilidad de tierras, oferta de materia prima y los balances ambiental, de emisiones y de energía. Se identificó que en el país las fuentes de producción de biodiesel y etanol que tienen potencial son la palma africana, los aceites usados, la caña de azúcar y el sorgo dulce. No obstante, otras fuentes muy promisorias que han venido postulándose son los aceites de higuerilla, Jatropha y microalgas, además del etanol lignocelulósico. De la experiencia generada por los países que se han adelantado al fomento de la producción de biocombustibles, se pudo concluir que su desarrollo requiere la creación de incentivos a los productores como asistencia técnica, desarrollo de la capacidad instalada y mejoras a la infraestructura del país, exoneración de impuestos, acceso a créditos y transparencia en la comercialización. Además, debido a los sucesos acontecidos fuera de las fronteras de Costa Rica, debe destacarse la prioridad que tienen ante el incentivo a la producción de los biocombustibles la soberanía alimentaria y la evasión de los cambios directos e indirectos que pudieran ser provocados en el uso del suelo. XII Los resultados de la reducción de emisiones de gases medidos en unidades de dióxido de carbono equivalentes, que podría generar el uso de biocombustibles en el transporte del 2014 al 2021, van de 2,18% a 7,60% por consumos de diesel evitados y de 0,86% a 1,10% por consumos de gasolina evitados, en contraste con porcentajes de mezcla de 2,48% a 12,45%, en diesel, y de 1,10% a 1,41%, en gasolina, tomando en cuenta la puesta en práctica del potencial que se podría obtener en un escenario moderado. Por último, si en Costa Rica se diera una implementación de biocombustibles, basada en el mismo escenario, se podrían evitar al final del periodo contemplado $405,7 millones en razón de reducir en 3,11% el monto que se tendría que cancelar por la importación de diesel y gasolina, según proyecciones al 2021. | es_CR |
dc.language.iso | es | es_CR |
dc.publisher | Instituto Tecnológico de Costa Rica | es_CR |
dc.subject | Combustibles | es_CR |
dc.subject | Recursos de energía | es_CR |
dc.subject | Biomasa | es_CR |
dc.subject | Medio ambiente | es_CR |
dc.subject | Emisiones de humo | es_CR |
dc.title | Estimación del potencial de producción de biocombustibles en Costa Rica a partir de cultivos energéticos, agroenergéticos y aceites usados, al 2021 | es_CR |
dc.type | Tesis de licenciatura | es_CR |