Producción y caracterización de bioles para su uso en el cultivo de banano (Musa sp) Rio Frío, Sarapiquí, Heredia, Costa Rica
Resumen
En los últimos años se ha popularizado el uso de biofermentos o bioles en 
cultivos hortícolas y frutales, especialmente en sistemas de producción orgánica. Con 
el fin de definir su uso en el cultivo de banano convencional se  establecieron bioles 
combinando diferentes insumos y fuentes de inóculo incluyendo boñiga, pasto 
fermentado, lixiviado del raquis del racimo de banano, melaza, semolina de arroz, 
lactosuero,  EMs y  hojarasca y mantillo  de montaña, de acuerdo con protocolos 
establecidos por productores orgánicos. Además se  realizaron una serie de análisis 
químico, conteos de población microbiológica, presencia de coliformes y costos. 
Además se realizó un bioensayo con plantas en vivero y análisis de crecimiento y 
contenido mineral foliar.  
Se determinó que los diferentes inóculos (pasto fermentado, microorganismos 
de montaña y EMs) suministran entre 2 y 10 x10
6
UFC/ml de bacterias aeróbicas, 8 a 
100 x 10
3
UFC/ml de bacterias anaeróbicas, 1 x10
3
CFU/ml actinomicetes, 1.6 a 100 
x10
4
UFC/ml hongos, 1 a 100 x10
4
UFC/ml levaduras y 2.8 a 12000x10
8
UFC/ml
Lactobacillus. Cuando se establecieron los bioles se determinó entre 11 y 88 x10
3
UFC/ml de bacterias aeróbicas, de 7 a 4700 x10
3
UFC/ml de bacterias anaeróbicas, de 
1 a 11x10
4
UFC/ml de Lactobacillus, de 3 a 442 x10
3
UFC/ml de actinomicetes, de 1 a 
310 x 10
2
UFC/ml de hongos, de 1 a 21 x10
4
UFC/ml de levaduras. Estas poblaciones 
varían en el tiempo dependiendo de los ingredientes del biol y el tiempo de 
fermentación. En la mayoría de los casos  no se observó un incremento significativo en 
las poblaciones de los diferentes microorganismos.  A los 30 días se contabilizaron 
entre 0.5 y 14 x10
6
UFC/ml de bacterias aeróbicas, 0.7 a 13 x10
3
UFC/ml de bacterias 
anaeróbicas, de 0.8 a 10 x10
4
UFC/ml de Lactobacillus, de 1 a 318 x10
3
UFC/ml de 
actinomicetes,   de 1 a 81 x10
2
UFC/ml de hongos, de 0.8 a 10 x10
4
UFC/ml de 
levaduras. 
Los análisis de presencia de coliformes totales y fecales indicaron que  las 
condiciones de los bioles no permiten la multiplicación de coliformes. A los 30 días de XII
fermentación los niveles son no detectables o inferiores a 1 UFC/ml, además no se 
detectó la presencia de Salmonella en los bioles.
Durante el período de  30 días de fermentación hay ligeros cambios físicoquímicos en los bioles, dependiendo de la base utilizada. En el caso de bioles 
preparados con boñiga, pasaron de 5.4 a 5.7, mientras que la conductividad pasó de 
9000 a 9750 µS/cm, mientras que los bioles preparados con pasto fermentado pasaron 
de 4.2 a 4.6 y la conductividad de 9000 a 10000 µS/cm.
En general se observó que los bioles son pobres desde el punto de vista 
nutricional, y su composición varía dependiendo de la base utilizada y de la adición de
lixiviado del raquis del racimo del banano. Cerca del 50 a 70 % de los elementos fueron 
detectados en el sobrenadante. Los contenidos en los bioles con boñiga varían entre 
0.7 y 1.13 g/L para nitrógeno, 160 a 180 g/l de fósforo, 1500 a 5500 g/l de potasio, 4.20 
g/l de calcio, 250 a 300 g/l de magnesio, 150 a 70 g/l de azufre. También presentan 
niveles bajo de hierro de 15 a 20 mg/l, de 0.4 a 0.7 mg/l de cobre y 2 mg/l de zinc, 10 
mg/l de manganeso,  y  0.2 y 0.3 mg/l de  boro. En el caso del pasto fermentado, en 
comparación con los bioles a base de boñiga, se detectaron contenidos superiores de 
nitrógeno (1.9 a 2.3 g/l) y fósforo (1100 a 1400 mg/l). En el caso del potasio, el nivel 
varía según el uso de lixiviado del raquis, entre 2400 y 6700 mg/l. También se
observaron niveles inferiores de calcio (280 a 390 mg/l),  niveles superiores de 
magnesio  y azufre (670-780 mg/l y 280-350 mgl/l respectivamente), contenidos 
similares de hierro y cobre (20 y 0.6-1,8 mg/l respectivamente), niveles superiores de 
zinc (5 a 7 mg/l), manganeso (20 a 30 mg/l) y boro (0.4 mg/l).
El bioensayo con dos bioles escogidos por el nivel de nitrógeno (Pasto 
fermentado, con y sin lixiviado del raquis e inoculado con EMs), en plantas propagadas 
in vitro y transplantadas en bolsa en vivero, indicaron una ligera diferencia en la 
variable altura a las 6 semanas de tratamiento con el biol suplementado con lixiviado 
del raquis, pero no hubo diferencias en las variables diámetro del pseudotallo, número 
de hojas y área foliar, lo mismo en el caso de peso fresco y seco de raíz, y pseudotallo XIII
y hojas. En análisis foliar de estas plantas no mostraron diferencias significativas 
excepto en el caso del cobre, que fue inferior en plantas asperjadas con bioles. 
Además se observó un descenso en la infección de pudrición del cormo por Fusarium
de 3.6 % en el control a 0.6-1.1 % en las plantas asperjadas con bioles.  
En cuanto a costos la producción de bioles varía entre $ 0.03/L y $ 0.19/L en el 
caso de bioles preparados con boñiga y  $ 0.08/L y $ 0.24/L los preparados con pasto 
fermentado, siendo el principal costo la recolección de lixiviado del raquis. 
Este estudio debe ser considerado preliminar, resta por determinar a través de 
experimentos diseñados para determinar el posible efecto de los bioles como 
inoculantes de suelo y su potencial interacción con hongos de suelo y nematodos, así 
como las aplicaciones foliares y la aplicación al suelo en combinaciones con ahorros 
porcentuales de fertilizantes.
Descripción
Proyecto de Graduación (Licenciatura  en Ingeniería en Agronomía) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Agronomía, 2010.


