Estudio técnico para la elaboración de la harina del fruto del pejibaye (Bactris Gasipaes Kunth) y su utilización como materia prima para los productores de Tucurrique, Cartago
Resumen
La comercialización actual del fruto del pejibaye se sustenta en la venta de la fruta fresca,
ya sea en mercados locales o directamente del productor al consumidor, además de
pequeños productores que se dedican a elaborar derivados del pejibaye para consumo
propio o para su venta, el objetivo central de esta investigación se basa en realizar un
estudio técnico que aborde todos los aspectos relacionados con la elaboración de harina
de pejibaye para proporcionar a los productores de la Asociación de Tucurrique de
Cartago una guía técnica de la elaboración de harina de pejibaye. Se realizó la
optimización del proceso controlando las variables del tratamiento térmico como tiempo
y temperatura, se establece la curva de secado para la variedad en estudio, así como la
inactivación de factores anti nutricionales presentes en el fruto como lo son el inhibidor
de tripsina y los cristales de oxalato, seguido de la molienda, tamizado y empacado, a la
harina se le realizó un de análisis de composición proximal en la cual se determinó
humedad del 6,65%, contenido de fibra cruda de 3,45%, contenido de grasa del 4,52%,
porcentaje de ceniza 1,92%, proteína de 5,71% y extracto libre de nitrógeno de 77,76%;
además se logró determinar la presencia de carotenoides (Beta-caroteno) y vitamina E
(Gama tocoferol y beta tocoferol). En conclusión, la temperatura y tiempo de cocción, así
como el secado en la elaboración de harina de pejibaye deben considerarse como puntos
críticos de control para garantizar parámetros de calidad e inocuidad en el producto final.
Para establecer la línea de proceso de harina de pejibaye es necesaria una inversión inicial
estima en Ȼ 16 924 833,46. The current commercialization of pejibaye fruit is based on the sale of fresh fruit, either
in local markets or directly from the producer to the consumer. Additionally, small
producers are dedicated to making pejibaye derivatives for personal consumption or for
sale. The central objective of this research is to conduct a technical study that addresses
all aspects related to the production of pejibaye flour, providing producers from the
Tucurrique Association in Cartago with a technical guide for making pejibaye flour. The
process was optimized by controlling thermal treatment variables such as time and
temperature. A drying curve was established for the variety under study, as well as the
inactivation of antinutritional factors present in the fruit, such as trypsin inhibitors and
oxalate crystals. This was followed by grinding, sieving, and packaging. The flour
underwent a proximal composition analysis, determining a moisture content of 6.65%,
crude fiber content of 3.45%, fat content of 4.52%, ash percentage of 1.92%, protein
content of 5.71%, and nitrogen-free extract of 77.76%. Additionally, the presence of
carotenoids (Beta-carotene) and vitamin E (Gamma-tocopherol and Beta-tocopherol) was
determined. In conclusion, the temperature and cooking time, as well as the drying
process in the production of pejibaye flour, must be considered critical control points to
ensure quality and safety parameters in the final product. To establish the pejibaye flour
processing line, an estimated initial investment of ₡16,924,833.46 is necessary.
Descripción
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería en Agronegocios) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Agronegocios, 2024 Esta tesis cumple con el objetivo ODS 2:
poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Meta 4:
asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías, las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la tierra.
Compartir
Métricas
Colecciones
Ítems relacionados
Mostrando ítems relacionados por Título, autor o palabras clave.
-
Efecto hidrológico del cambio de uso del suelo en la cuenca del Río Pejibaye, Cartago, Costa Rica
Gómez-Astorga, María José (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2020)El cambio en el uso del suelo tiene un impacto en las transformaciones hidrológicas de una cuenca. Este cambio o sucesión vegetal, se refiere al proceso de sustitución de unas coberturas vegetales por otras en el transcurso ... -
Modernización del control de las Tomas Pejibaye y Tapantí del Centro de Producción Río Macho
Salazar-Aguilar, Miguel (Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2000)The practice of specialty to opt for High school degree in Engineering in Electronic was carried out in the Centro de Producción Río Macho, in Orosi, Paraíso, county of Cartago. The same one consisted on the modernization ... -
Desarrollo de productos cosméticos a base de plantas de la zona de pejibaye, Turrialba.
Vargas-M., Walter; Fournier-Zepeda, Ana María (Instituto Tecnológico de Costa Rica., 2005)El proyecto de extensión original presentado era para desarrollarse en tres años, con el objetivo de: “Desarrollar productos cosméticos naturales y novedosos utilizando un proceso de bajo impacto al ambiente, en conjunto ...