Estado poblacional y factores asociados en el proceso de colonización de la especie Musa velutina H. Wendl. & Drude (Musaceae) en el Parque Nacional Tapantí–Macizo de la Muerte
Resumen
Las especies invasoras son una preocupación a nivel global, en especial cuando no se tiene ningún tipo de información de cómo estas podrían estar afectando un determinado ecosistema. En este trabajo se realizó una evaluación del estado poblacional de la especie invasora Musa velutina dentro de la zona de uso público del Parque Nacional Tapantí-Macizo de la Muerte y se caracterizaron las interacciones planta-animal de la especie en esta área silvestre protegida (ASP). Para esto se establecieron dieciséis transectos de manera perpendicular al camino principal del parque y se estableció un total de 34 parcelas de muestreo de forma circular, las cuales ocupaban un área de 100 m2 cada una, sumando un área muestreada de 3400m2, lo que indica que la intensidad de muestreo fue del 1.48 %. Posteriormente se procedió a contabilizar la cantidad de individuos de M. velutina que presentaban una altura mayor a 50 cm pero menor a 180 cm, del mismo modo, se identificó el resto de especies con una altura que estuviera dentro del rango establecido y se contabilizó el número de individuos. En cada centro de parcela se tomó un solo dato de temperatura (°C), humedad relativa (%), cobertura del dosel (%) y elevación (m.s.n.m). Una vez obtenidos todos estos datos se calculó la abundancia relativa (%) de cada especie de planta registrada y se calculó la riqueza e índices de diversidad para todas las parcelas. También se efectuó un análisis de redundancia canónica (RDA) para establecer la posible relación entre la abundancia de las 12 especies más abundantes y las variables ambientales que se midieron. Para la caracterización de las interacciones planta-animal se realizaron muestreos mediante puntos de observación directa y cámaras trampa para observar las especies de fauna que polinizaban las flores y consumían los frutos de M. velutina. Además, se realizó una comparación de la diversidad de especies en las parcelas donde estaba presente M. velutina y las parcelas donde estuvo ausente. Por último, mediante el uso de índices de similitud se determinaron diferencias en la composición del sotobosque causadas posiblemente por la presencia de la especie invasora. Adicionalmente, por medio de un escalamiento i multidimensional no métrico se observó la influencia la humedad relativa, la cobertura del dosel y la temperatura en la distribución de las parcelas con y sin la especie de estudio. Los resultados evidenciaron que M. velutina fue la especie más abundante en la zona de uso público del área protegida, superando a las especies nativas del lugar. Además, se determinó que la luminosidad es un factor relevante en el establecimiento y proceso de colonización de esta especie, siendo así que los valores de abundancia más altos resultaron en áreas de claro en el bosque. Por otro lado, se evidenció que la especie presenta múltiples interacciones planta animal establecidas en el sitio, siendo Sciurus granatensis el principal dispersor potencial, mientras que el colibrí Phaethornis guy resultó ser el polinizador por excelencia de la especie invasora. El análisis de la composición de especies sugiere que M. velutina modifica el sotobosque, reduciendo su diversidad y desplazando a especies nativas. Invasive species are a global concern, especially when there is no information on how they may be affecting a given ecosystem. In this work, an evaluation of the population status of the invasive species Musa velutina within the public use zone of the Tapantí-Macizo de la Muerte National Park was carried out and the plant-animal interactions of the species in this protected wildlife area (ASP) were characterized. Sixteen transects were established perpendicular to the main road of the park and a total of 34 circular sampling plots were established, each occupying an area of 100m2, for a total sampled area of 3400m2, which indicates a sampling intensity of 1.48%. Subsequently, the number of M. velutina individuals with a height greater than 50 cm but less than 180 cm was counted, and the rest of the species with a height within the established range were identified and the number of individuals was counted. In each plot center, only one data of temperature (°C), relative humidity (%), canopy cover (%) and elevation (m.a.s.l.) was taken. Once all these data were obtained, the relative abundance (%) of each plant species recorded was calculated and richness and diversity indices were calculated for all plots. A canonical redundancy analysis (RDA) was also performed to establish the possible relationship between the abundance of the 12 most abundant species and the environmental variables measured. For the characterization of plant-animal interactions, sampling was carried out using direct observation points and camera traps to observe the species of fauna that pollinated the flowers and consumed the fruits of M. velutina. In addition, a comparison of species diversity was made in plots where M. velutina was present and plots where it was absent. Finally, using similarity indices, differences in understory composition were determined, possibly caused by the presence of the invasive species. Additionally, by means of non-metric multidimensional scaling, the influence of relative humidity, canopy cover and temperature on the distribution of the plots with and without the study species was observed. The results showed that M. velutina was the most abundant species in the public use zone of the protected area, surpassing the native species of the site. In addition, it was determined that luminosity is a relevant factor in the establishment and colonization process of this species, with the highest abundance values occurring in clear areas of the forest. On the other hand, it was evidenced that the species presents multiple plant-animal interactions established in the site, iii being Sciurus granatensis the main potential disperser, while the hummingbird Phaethornis guy turned out to be the pollinator par excellence of the invasive species. Species composition analysis suggests that M. velutina modifies the understory, reducing its diversity and displacing native species.
Descripción
Proyecto de Graduación (Licenciatura en Ingeniería Forestal con Énfasis en Conservación y Restauración de Ecosistemas Forestales) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal, 2024. Esta tesis cumple con el objetivo ODS 15:
proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad.
Meta 4:
velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
Compartir
Métricas
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: