Escuela de Ingeniería Forestal: Envíos recientes
Mostrando ítems 241-260 de 260
-
Bases silviculturales para la elaboración de un Plan de Aprovechamiento en la anualidad 11 del Rancho Lumche, Campeche, México.
(2012-05-24)En una selva mediana subcaducifolia de 240 ha, ubicada en la colonia división norte del Municipio de Hopelchén, Campeche, México; se llevó a cabo un estudio silvicultural con el propósito de conocer el potencial productivo ... -
Utilización de técnicas hidropónicas para la propagación de especies forestales
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2002)El mejoramiento genético y el perfeccionamiento de las técnicas de propagación de especies forestales, implica una mejor calidad de las plantaciones forestales y por ende una alternativa de alta calidad para la constante ... -
Evaluación de tres Modelos de Elevación Digital (MED) en el área de la Línea de Transmisión Arenal-Barranca
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2010)En este trabajo se evalúan las diferencias que existen entre los datos de elevación tomados en campo con un aparato GPS Garmin 60CSx y los obtenidos de tres distintos Modelos de Elevación Digital (MED) disponibles en ... -
Sumario (Abstracts) de la especie Gmelina arborea (Roxb) en Costa Rica
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2001)En la actualidad contar con la información necesaria de una manera eficaz y rápida, puede lograr que los objetivos trazados para un proyecto determinado sean alcanzados en el menor plazo y de la manera más eficiente. Sin ... -
Estudios básicos del defoliador Rhabdopterus sp. en plantaciones de teca (Tectona grandis L.f.) de Flor y fauna S.A.y Brinkman y asociados reforestadores de centroamerica S.A.
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica, 2002-01)En las empresas reforestadoras Flor y Fauna S.A., San Carlos, Alajuela y Brinkman y Asociados Reforestadores de Centroamérica S.A., Parrita, Puntarenas, se realizaron estudios b7ásicos del defoliador Rhabdopterus sp. ... -
Efecto del distanciamiento de siembra y otros factores en el desarrollo de tensiones de crecimiento para teca (Tectona grandis) y pochote (Bombacopsis quinatum) en dos plantaciones distintas de la empresa Maderas Preciosas de Costa Rica S.A.
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2001)Como un afán para identificar factores que pueden contribuir al desarrollo de las tensiones de crecimiento (TsC) en dos especies latifoliadas, se planteó determinar los efectos del distanciamiento de siembra en el ... -
Estudio poblacional de productos no maderables del bosque (PNMB) en un bosque secundario en Santa Clara, Florencia, San Carlos
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2002)El presente trabajo se refiere a una cuantificación y evaluación de productos no maderables del bosque en un bosque secundario en Santa Clara de Florencia, San Carlos, Alajuela, Costa Rica, a fin de conocer sus cantidades ... -
Propagación vegetativa de tirrá ulmus mexicana (Liebm) planch con fines de reforestación clonal
(Instituto Tecnólogico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2001)Ulmus mexicana es una especie que forma parte del Programa de Conservación y Mejoramiento Genético Forestal de la Escuela de Ingeniería Forestal del Instituto Tecnológico de Costa Rica. El objetivo principal del estudio ... -
Posibilidades de selección temprana en Pinus patula, Pinus radiata y Eucalyptus globulus
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2002)La presente investigación tuvo por objetivo evaluar posibilidades de selección temprana en Pinus patula, Pinus radiata y Eucalyptus globulus. El estudio se realizó en División de Pérez Zeledón, Santo Domingo del Roble de ... -
Prueba de dos metodologías para la ortorectificación de fotografías CARTA 2005
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2007)Cuando se trabaja con imágenes o fotografías, se requiere de instrumentos y procesos sumamente eficaces para extraer información de la mejor calidad, ya que de estos dependen los resultados de interpretación. Para lograr ... -
Implicaciones de la fragmentación en la estructura y la composición del bosque en el Valle de Coto Brus, Costa Rica
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2008)Luego de la corta del bosque, permanecen islas de bosque aisladas que pertenecieron al bosque original. En San Vito, Coto Brus, el paisaje agricultural que existe hoy día está dominado por fragmentos de bosque de aproximadamente ... -
Utilización de sensores remotos para determinar cambio de uso de la tierra en Costa Rica: caso del Área de Conservación Osa (1992-2005) y del Área de Conservación Tempisque
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2008)El Programa de Servicios Ambientales (PSA) se inició formalmente en 1997 en Costa Rica. Se diseñó como un mecanismo para contrarrestar la deforestación y degradación ambiental que venía sufriendo el país desde la década ... -
Fenología reproductiva de las especies que componen el dosel superior de bosques secundarios y primarios en la Región Huetar Norte, Sarapiquí, Costa Rica
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2007)Se estudió la fenología reproductiva de las especies que componen el dosel superior de bosques secundarios con edades entre 14 y 29 años y en bosques primarios tropicales. El trabajo se llevó acabo en la Región Huetar ... -
Evaluación fitosanitaria de las plantaciones de Tectona grandis L.f. de ECOFOREST (Panamá) S.A., Panamá
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2007)En las plantaciones de Tectona grandis L.f. pertenecientes a la empresa Ecoforest (Panamá) S.A., se realizó una evaluación del estado fitosanitario de las mismas. Las áreas plantadas, se encuentran distribuidas en tres ... -
Evaluación de plantaciones forestales mixtas en Santa Cecilia, La Cruz, Guanacaste
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2007)Las plantaciones forestales brindan una serie de productos y servicios de gran interés para la sociedad actual y futura. Para ello se requiere de un adecuado planeamiento del manejo silvicultural basado en información ... -
Evaluación de los cambios en el uso del suelo en fincas sometidas al Programa de Pagos por Servicos Ambientales (PSA) en las Regiones Huetar Norte, Huetar Atlántica y Central de Costa Rica
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2007)Se ortorectificaron fotografías aéreas de 1992 y el 2005 con el software Erdas Imagine 8.5 y se utilizó una imagen satelital Landsat 5 ortorectificada de 1986 y otra georeferenciada de 1992 para analizar los cambios en el ... -
Cambio de la cobertura de la tierra para el Área de Conservación Tempisque, período 1998-2003. Proyecto ECOMAPAS
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2008)Este estudio consistió en la fotointerpretación y clasificación de la cobertura de la tierra del Área de Conservación Tempisque (ACT). El estudio forma parte de los objetivos de ECOMAPAS-INBio y del Proyecto Tropi-Dry del ... -
Crecimiento de las plantaciones de especies nativas y relación con la motivación de los finqueros a reforestar en la Región Huetar Norte de Costa Rica
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2002)El estudio se desarrolló en las parcelas permanentes del Proyecto de Especies Nativas de la Región Huetar Norte de Costa Rica del ITCR. El objetivo fue evaluar el crecimiento y la calidad de plantaciones forestales de ... -
Desarrollo de curvas laminadas-vaporizadas con especies de plantación de rápido crecimiento en Costa Rica
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal., 2007)La madera es un material de uso múltiple y un recurso renovables, de ahí la importancia de conocer su trabajabilidad para distintos usos. El presente estudio tiene como objetivo investigar la susceptibilidad del doblado ... -
Comprobación de técnicas de procesamiento de imágenes del sensor remoto ETM+ de Landsat 7, en la identificación deBosques Secundarios en la Región Huetar Norte de Costa Rica
(Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal, 2001)Con la finalidad de poder identificar efectivamente aquellos sitios con cobertura forestal de bosque secundario, se procesó digitalmente la imágen del sensor remoto ETM+ del satélite Landsat 7 del 20 de enero del año ...

